El pensamiento irracional

El pensamiento irracional

Reproduzco aquí un excelente artículo, resumen muy bien trenzado del pensamiento económico irracional.

La entrada se publicó en http://www.desdeelexilio.com/2015/07/30/el-pensamiento-economico-irracional/

Llevo más de una década escribiendo en la red. En todo ese tiempo jamás he convencido a alguien víctima del Pensamiento (económico) Irracional.

Y hay que decir que la mayoría de la gente y de los economistas padecen del pensamiento (económico) irracional.

Pero, ¿En qué consiste el pensamiento (económico), en adelante: [P.(e.) I.]

Voy a explicarlo a nivel teórico pero también apoyándome en el ejemplo griego.

 

La primera y fundamental idea del [P. (e.) I.] es que:

“Toda la riqueza necesaria para satisfacer las necesidades de toda la gente del mundo ya está producida.”

Aunque en su versión keynesiana la idea se transforma en:

“Todo el capital necesario para (producir la riqueza necesaria para) satisfacer las necesidades de toda la gente del mundo ya está invertido.”

SUPERMERCADO

La segunda idea del [P. (e.) I.] es que:

“El dinero es riqueza”

En su versión keynesiana el dinero es sustituido por la “demanda agregada” que creará instantáneamente los empleos y la riqueza necesarios.

Ejemplo griego.

Nadie del [P. (e.) I.] piensa en que el problema de Grecia sea que gastan más de lo que recaudan, o que su PIB no permite mantener los servicios públicos que la gente demanda. Todo se reduce para ellos a “un problema político” , como si la riqueza se crease por un decreto o ley.  Como si imprimir dinero generase riqueza.

 

semillas-de-riqueza

La tercera idea del [P. (e.) I.] (y consecuencia de las anteriores) es que:

“Si hay pobres es porque la riqueza está mal repartida.”

Si toda la riqueza necesaria para satisfacer las necesidades de la gente ya está producida (idea 1) ¿Por qué hay pobres? El [P. (e.) I.] tiene que dar una respuesta y la respuesta es que hay unos señores muy ricos que acaparan los bienes, el dinero.

Si se le quitase ese dinero a los ricos y se repartiese entre la gente se acabarían los problemas económicos. Pero los ricos suelen ocultar su dinero en paraísos fiscales.

En general las crisis se producen porque no hay dinero, no hay demanda y no hay consumo.

En la imaginación de los defensores del P. (e.) I. existen cantidades ingentes de dinero almacenadas por los especuladores y que al no utilizarse generan la pobreza.

 

especulacion-financiera

La cuarta idea del [P. (e.) I.] es que:

“La demanda o consumo genera riqueza y puestos de trabajo.”

Si el dinero está en las manos adecuadas, es decir en manos de la gente que va a gastarlo en bienes de consumo, se generará demanda y se producirán cosas y se generará empleo.

Del mismo modo si el Estado gasta dinero y genera demanda, con nuevos empleos, subvenciones, ayudas, pensiones, la riqueza aumentará. Es lo que en terminología keynesiana se llama “políticas de crecimiento”.

En la versión griega,  el excesivo endeudamiento  no es la causa de la crisis, si no que las políticas de “recortes” son las culpables de la recesión y la pobreza.

El fallo de esta idea es que para producir cosas se necesita un proceso de acumulación de capital y de tiempo. Demandar cosas no significa absolutamente nada si no existe el capital adecuado para producirlas en el tiempo exacto.

En realidad el proceso es exactamente al revés de lo que piensa el [P. (e.) I.]

Es la oferta la que genera demanda. Primero se crea capital con el ahorro, luego se invierte, luego se produce y finalmente se consume.

Sin embargo para el [P. (e.) I.] el ahorro es malo porque disminuye el consumo que es la fuente de la riqueza.

Una de las preguntas que hacen los seguidores del [P. (e.) I.] es que “para qué se va a producir si no hay demanda” por tanto sin demanda entramos en recesión. No entienden que durante todo el proceso de producción las personas que en él participan van a cobrar y así “generar la demanda” con ese dinero.

dinero

El [P. (e.) I.] es refractario a los hechos y a los razonamientos.
Los seguidores de [P. (e.) I.] generalmente recurren a Teorías de la Conspiración y Gobiernos Mundiales en la Sombra para justificar las crisis y la pobreza.

 

GOBIERNO EN LA SOMBRA

La explicación de que la pobreza se produce por la falta de capital para producir los bienes de consumo les aburre.
El hecho de que para acumular capital sean necesarias unas instituciones y una cultura que proteja al capital y a las personas les es indiferente.

El [P. (e.) I.] es ideal para las masas poco inteligentes y bastante ignorantes: soluciones sencillas y culpables claros.

El [P. (e.) I.] ahorra a la gente el tremendo esfuerzo de pensar un poco.
El [P. (e.) I.] hace que la gente no entienda algo tan sencillo como que no se puede gastar indefinidamente más de lo que se produce.

¿Para cuándo una O.N.G. tipo “Economistas del mundo” para defender el Pensamiento Económico Racional?

Serviría más para acabar con la pobreza que todas las O.N.Ges del mundo.

Pero el economista que mola es Varoufakis, el rey del [P. (e.) I.].
Un tipo que propone no pagar lo que debe y que le sigan prestando dinero.

. Athens (Greece), 23/05/2015.- Greek Finance Minister Yanis Varoufakis parks his motorcycle outside the hall where a central committee of governing Syriza party takes place, in Athens, Greece, 23 May 2015. During the speech that Greek premier Tsipras delivered at the committee, he stressed the government seeks a viable solution for the country in its ongoing negotiations with its lenders and not just an agreement and this is why it will not accept humiliating conditions. (Grecia, Atenas) EFE/EPA/PANTELIS SAITAS

 

No merece la pena lamentarse, hay que seguir luchando contra el [P. (e.) I.], la puta merma que nos invade.