La economía en la escuela

La economía en la escuela

La economía en la escuela

En el proceloso mundo, y casi siempre desnortado, politizado, depauperado, de la enseñanza en España, uno se puede encontrar todo tipo de aberrantes materias y contenidos, la mayoría de ellos influidos por las ideologías de consenso de forma tal, que se desvirtúan completamente, no solo el conocimiento, sino también la futura forma de pensar de los chavales.

Hace poco tiempo que se imparte una materia antaño relegada al olvido absoluto: economía.

Así que veamos, tomando como referencia el libro de 4º de ESO de una conocida editorial escolar, qué es lo que los chicos aprenderán.

La asignatura de economía

Lo más llamativo se encuentra en los primeros temas, que describen y comparan lo que llaman sistemas económicos que existen en el mundo, y que son: capitalismo, planificación centralizada y sistema mixto.

En la siguiente tabla se desgranan las ventajas e inconvenientes de cada uno.

CAPITALISMO

VENTAJAS

Libertad, sistema de precios que elimina la escasez y excedentes.

Incentivos por los beneficios.

Gran disponibilidad y variedad de bienes y servicios.

Sistema eficiente: más producción con menos recursos.

INCONVENIENTES

Desigual distribución de renta.

Inestabilidad.

Publicidad utilizada para crear necesidades artificiales.

Excesivo poder de empresas.

Escasez de bienes no rentables.

Degradación medioambiental.

PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA

VENTAJAS

Altos niveles de empleo.

Necesidades básicas cubiertas.

Distribución de renta igualitaria.

INCONVENIENTES

Dificultad para valorar las necesidades reales.

Burocracia.

Escasa disponibilidad de bienes y servicios.

Degradación medioambiental.

SISTEMA MIXTO

VENTAJAS

Más libertad que en la planificada.

El Estado evita desequilibrios e intenta producir bienes y servicios no rentables.

Intenta redistribuir la riqueza a través de servicios públicos (educación, sanidad) y ayudas y prestaciones a jubilados, parados…

INCONVENIENTES

Desigualdad de rentas.

Intestabilidad cíclica.

Desempleo.

Algunas empresas se imponen en algunos sectores.

Degradación medioambiental.

La socialdemocracia y la desigualdad

Dejando a un lado la llamativa desventaja que afecta a todos por igual (degradación medioambiental), se van deslizando todos los conceptos que interesa moldear a gusto del consenso socialdemócrata.

La desigualdad aparece como evidente desventaja en el sistema capitalista y como ventaja en el sistema de planificación centralizada.

O sea, que la desigualdad es mala y la igualdad es buena, en términos absolutos.

Nada de analizar las causas de la misma.

La redistribución de la riqueza

Una vez introducido el anterior, pasamos a la redistribución de la riqueza.

Como la desigualdad es mala, es un inconveniente, la redistribución es una ventaja.

Además, aparece asociada a la prestación de servicios públicos y prestaciones a personas vulnerables, como son los pensionistas, los parados.

Establecido ya que es bueno redistribuir la riqueza, es decir que está bien quitarle a unos para darle a otros, el que se encarga de ello es el Estado benefactor.

Corrige desequilibrios, intenta producir y servicios, reparte riquezas y protege a los más desamparados.

El estado y la planificación centralizada

Es curioso cómo no se explica quién planifica en el sistema de planificación centralizada.

El Estado no tiene connotaciones negativas.

No van en su debe las desventajas del sistema planificado ni las desventajas del mixto, que coinciden con las del capitalismo.

Queda claro, pues, cómo explicar en el futuro que, si no se han corregido todos los desequilibrios, si no todo es perfecto, es porque el Estado no ha podido hacer lo suficiente.

Tenemos las bases para reclamar más Estado, que solamente hace cosas buenas.

El capitalismo y las empresas

Y la empresa, ¡ay, la empresa!, está ligada solo a inconvenientes o abusos.

Manipula la mente de los consumidores con la abominable publicidad, acumula poder en algunos sectores, impone condiciones, no quiere ocuparse de producir algunos bienes porque no son rentables…, normal que haya que ponerle severos límites.

Con estos mimbres, podemos intuir cómo nos va a quedar el cesto.

Artículo original publicado en El Club de los Viernes.

Deja una respuesta